- Español
Información | |
---|---|
Buena práctica | ¡No al trabajo esclavo! ¡sí al trabajo decente para inmigrantes y refugiados! |
País | Brasil |
Organización | CAMI – Centro de Apoio e Pastoral do Migrante |
Sector al que pertenece | Sociedad Civil |
Sitio Web y redes sociales de la organización | Página web |
Categoría | Personas en condición de migrante, refugiado, desplazado, apátrida |
Periodo de ejecución | Desde abril de 2020 hasta la actualidad |
Número de beneficiarios | Promedio de 6,500 personas (6 mil con alimentos y 500 con trabajo) |
Links de noticias | www.facebook.com/ camimigrantes.com.br/ posts/1658944537605197 www.facebook.com/ camimigrantes.com.br/ posts/1637853616380956 www.facebook.com/ camimigrantes.com.br/ posts/1641743655991952 www.facebook.com/ camimigrantes.com.br/ posts/16406192589437692 |
La buena práctica beneficia directamente solicitantes de la condición de refugio y refugiados en el Brasil.
La buena práctica tiene como objetivo impulsar medidas que acaben con la explotación laboral y trabajo esclavo de miles de personas en condición de migrante, refugiado, desplazado, apátrida que laboran en la industria textil de la Ciudad Sao Paulo. En particular, en el contexto de profundización de la desigualdad social como consecuencia de la pandemia.
La buena práctica contó con los siguientes componentes:
Estos talleres tienen de cinco a diez empleados todos registrados y trabajan dentro de las leyes laborales. Junto con el trabajo, buscamos profesionalizar aún más a los inmigrantes y refugiados ofreciéndoles cursos de emprendimiento además de acompañamiento, asistencia legal y social, entre otros. También se ayudó y orientó a los talleres que no tenían toda la documentación en regla para que pudieran obtener nuevos puestos de trabajo.
El Centro ha liderado acciones de prevención y protección contra todas las formas de violencia y violencia de género, incluso a través de un mecanismo de reparación adecuado, y el acceso continuo a todos los servicios esenciales son particularmente importantes en una situación de confinamiento.
Además, todas las medidas y acciones tomadas en respuesta a la crisis fueron inclusivas y sensibles al género y garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en todas las fases de respuesta y recuperación.
El Centro mantuvo permanentemente un servicio social en línea y un servicio de asesoría legal a personas desalojadas, despedidas y víctimas de violencia doméstica en concordancia con los instrumentos jurídicos interamericanos.
Se creó un comité de crisis pandémica para analizar cada una de las necesidades de inmigrantes y refugiados y pensar en soluciones. Desde el primer día de la pandemia, todos los servicios se brindaron de forma virtual para proteger también al equipo de colaboradores.
Además, la organización se unió a un grupo de 42 colectivos de la comunidad boliviana, venezolana y africana, quienes solicitaron a CAMI liderar el mismo a través del colectivo Bolivia Solidaria.
Además, se coordinó la ayuda de muchas instituciones públicas y privadas para donar alimentos y artículos de higiene y en acciones de salud.
Aún no se realiza una primera evaluación ex post porque todos los trabajos continúan. Mientras permanezca la pandemia continuarán implementando la buena práctica.